miércoles, 24 de marzo de 2021

SOBERANÍA, TERRITORIO Y PETRÓLEO

 

República Bolivariana de Venezuela. 

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. 

Instituto Universitario Tecnológico ¨Alonso Gamero¨. 

Proyecto Nacional y Nueva Ciudadanía. 

 

Unidad II. Soberanía, territorio y petróleo. 

 

Andrea Virginia Mora Ocando [V28092122]. 

Ingeniera Yannet González. 

Sección 05. 

 

Santa Ana de Coro, marzo de 2021. 


INTRODUCCIÓN. 

 

La integración económica considerada como necesaria para países que tienen comunidad de origen e historia, de proximidad geográfica, de estructuras socio-económicas políticas y culturales, es un proceso que tiene, igualmente, comunidad de obstáculos internos y externos por los cuales necesita una independencia de desarrollo tecnológico. 

 

Presenta en América Latina la mayor extensión y la más grande abundancia de recursos forestales de las zonas tropicales. Maderas de todo tipo, calidad y especie, de gran valor comercial, alimentan las exigencias de los mercados internos e internacionales. Venezuela es un país conocido por su riqueza petrolífera y minera. 

 

Salto de página 

2.1. RECURSOS NATURALES Y EL EJERCICIO DE LA SOBERANÍA. 

 

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y los Recursos Naturales.  

La creación, conservación, defensas, mejoramiento y administración de parques nacionales, reservas forestales, monumentos naturales, zonas protectoras, reservas de regiones vírgenes, cuencas hidrográficas, reservas nacionales hidráulicas, reservas y refugios de fauna, parques de recreación y cualesquiera otros espacios sujetos a un régimen especial en beneficio del equilibrio ecológico. En Venezuela hay otras instituciones que contribuyen decisivamente al proceso de conservación y defensa del ambiente: Institutos autónomos como HIDROVEN, el instituto nacional de parques, instituto nacional de tierras, gobernación de estado, grupos ecológicos, Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales … 

 

Ministerio del Poder Popular para la Minería y el Petróleo. 

En coordinación con el MARNR, realiza actividades tendientes a la prevención de la contaminación del medio ambiente derivada de explotaciones energéticas, mineras o hidrocarburos. 

 


2.2. LA SOBERANIA Y LA INDEPENDENCIA TECNOLÓGICA. 

 

La soberanía es la manifestación que distingue y caracteriza el poder del Estado y por la cual se afirma su superioridad jurídica sobre cualquier otro poder, sin aceptar limitación ni subordinación que cercene sus facultades y su independencia dentro de su territorio. En el orden práctico, la soberanía es la fuente del poder público y de la independencia nacional. Los artículos sobre la soberanía son el primero y sexto en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 

 

Bases de la estructura geoeconómica de Venezuela. Sector primario: Actividades agropecuarias, de aprovechamiento de fauna, de hidrocarburos, forestales, mineras, Sector secundario: Industriales, aumenta el valor de los recursos que se extraen del suelo o subsuelo, o de las materias primas, mediante procesos de transformación. Sector terciario: Comercio, servicios (Privados, públicos, turismo), transporte. 

 

La ausencia de métodos e instrumentaciones de avanzada, ajustadas a las exigencias del desarrollo moderno, obligó al país a buscar, junto a los recursos financieros necesarios, nuevas formas de tecnología para agilizar el camino al desarrollo. Esto significó importación de maquinarias, instrumentación, de mano de obra técnica y profesional y, a la vez, la capacitación de la mano de obra nacional y la formación de nuevos profesionales. A partir de la década de los 90s, se han implementado una serie de medidas, como …  

 

Desarrollo tecnológico: Se han ampliado y fortalecido los nexos entre las industrias, los centros de investigación y las empresas nacionales de asistencia técnica y consultoría.  

Fomento a la innovación tecnológica: El estado promueve programas de financiamiento para las inversiones que realicen las industrias nacionales en investigación y desarrollo tecnológico.  

Productividad: Desarrolla la capacidad tecnológica y de ingeniería con la finalidad de procurar el incremento de la productividad.  

Transferencia de tecnología: Se diseñan y actualizan regularmente las acciones de cooperación con los distintos países con los que Venezuela mantiene relaciones comerciales, a los fines de garantizar el desarrollo tecnológico. 

 


2.3. POLÍTICA EXTERIOR, SOBERANÍA EN INTEGRACIÓN DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL. 

 

Las inversiones foráneas o aporte extranjero, atienden variadas áreas referidas a la industria de la construcción, la banca, los seguros y otros servicios. Estos aportes provienen del capital foráneo expresados en inversiones directas e inversiones mixtas (en cartera). El estado venezolano siempre ha creído que el mayor obstáculo para el desarrollo económico es el aislamiento, para los gobernantes y el pueblo es prioritario el precepto de la integración latinoamericana lo cual lleva a crear la fórmula integracionista para la creación de incentivos y acciones efectivas.  

 

Algunos organismos internacionales a los que pertenece o pertenecía Venezuela son: Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA), Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Convenio ¨Andrés Bello¨, Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Pacto Amazónico o Tratado de Cooperación Amazónica, Pacto Sub-Regional Andino, Sistema Económico Latinoamericano (SELA), Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). 

 


CONCLUSIÓN. 

 

La soberanía es un derecho constitucional gubernamental para el ejercicio público de todo el pueblo venezolana que nos ayuda a conocer nuestra nación y defender nuestro territorio. Debemos progresar como nación logrando la independencia en los diversos sectores económicos mejorando nuestra relación con los demás países latinoamericanos. 

 

El cuidado y la reforestación de cuencas hidrográficas, terrenos baldíos y otras áreas que sean declaradas de utilidad pública para tal fin. Construir ciudades con tecnología ecológica, ampliar nuestro sector primario saludablemente.  

 

Venezuela ha sido defensora consecuente de la paz internacional, por lo cual jamás se podrá calificarla como país agresor. Las Naciones Unidas son el conjunto de estados que integran una organización internacional o asociación de pueblos y gobiernos soberanos, que trata de estructurar la paz y la guerra. 

 

BIBLIOGRAFÍA. 

 

AA.VV.  (1979) Atlas de Venezuela. Cartografía Nacional. Caracas. 

AA.VV. (1988) Geografía de América Latina. UNESCO y Teide. Barcelona. 

AA.VV. (1998) Gran Atlas Geográfico Universal. Cultural S.A. Caracas. 

CARRANO A. Y MONTENEGRO M. (Coord.) (2006) Venezuela en Datos 2007. C.A. Editora El Nacional. Caracas. 

CORDIPLAN (1980) La planificación en Venezuela. Normas legales y reglamentos. Editorial Sucre. Caracas. 

GÓMEZ E. ANTONIO. (2009) Geografía Económica de Venezuela 2° Ciclo Diversificado. 

MARTÍNEZ N. (1992) Geografía económica de Venezuela. Colegial Bolivariana. Caracas. 

MARRENO LEVI (1985) Venezuela y sus recursos. Discolar. Caracas. 

OVELA S. (1990) Venezuela y su geografía. Minerva. Caracas. 

VILA M-A. (1978) Geoeconomía de Venezuela. Tomo I, II y III. C.V.F. Caracas. 

 

 

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS. 

 

Gobierno en Línea: http://www.gobiernoenlinea.ve/ 

Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras: http://www.mat.gob.ve/ 

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente: http://www.minamb.gob.ve/ 

Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo: http://www.mpd.gob.ve/ 

Petróleos de Venezuela S.A.: http://www.pdvsa.com/