República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria.
Instituto Universitario Tecnológico ¨Alonso Gamero¨.
Introducción a los proyectos.
UNIDAD I. LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA COMO NUEVO TEJIDO INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Ingeniera, Dacia Sánchez.
Estudiante, Andrea Virginia Mora Ocando. V28092122.
Santa Ana de Coro, marzo de 2021.
INTRODUCCIÓN.
Se abordan varias consideraciones que permiten definir la IUTAG como nuevo tejido de la Educación Superior en el país. Nuestra Universidad se constituye en el puntal principal de la Misión Alma Mater lo cual conlleva a la consolidación de la transformación universitaria en cuanto a la profundización de políticas de territorialización y pertinencia de la gestión para desarrollar a educación universitaria en el Estado Falcón, a través de la Municipalización, en función de fortalecer el Poder. Popular.
¿Qué es un Alma Máter? ¿Existe una misión Alma Máter? ¿Cuál es la relación entre Alma Máter y educación universitaria? ¿Dónde encontramos las bases legales de la misión Alma Máter? ¿Qué es la educación universitaria? ¿Cómo es la inclusividad educacional para discapacitados? ¿Cuáles son las bases legales de la educación inclusiva? ¿Qué es una universidad territorial en Venezuela? ¿Cuándo se fundó la universidad IUTAG? ¿Cuál es la relación entre Alma Máter y la IUTAG?
La IUTAG, contribuye a consolidar el derecho constitucional de ingreso a la Educación Superior, para todos toda a con lo cual no sólo se garantiza el ingreso al sistema, sino que también se fortalece la prosecución y egreso de nuevos profesionales con marcado compromiso social, liderazgo y humanismo que se sientan vinculados a las necesidades sociales, productivas y culturales de los espacios territoriales de los diferentes Municipios de donde provienen.
RESUMEN.
La educación universitaria se define como una parte de la educación superior que comprende tres ciclos (grado, máster y doctorado) cual en la política pública juega un rol definitorio en el desarrollo del país, en este sentido, el diseño de la misma es crucial para un buen resultado, el hecho de que algunas de iniciativas de este tipo funcionen en otros países no quiere decir que en Venezuela pueda aplicarse la misma receta y viceversa con respecto a estos otros países. La existencia de instituciones sólidas con programas coherentes y bien estructurados es una condición importantísima para que las políticas públicas tengan resultados favorables. Si bien no existe una definición de educación inclusiva, el artículo 14 de la Ley Orgánica de Educación de 2009 establece que la educación es concebida como un proceso de formación “inclusiva y de calidad”. Se promueve la equidad y la inclusión como principios rectores de la educación. La Misión Alma Mater representa un programa social dentro del área educativa puesto en marcha durante la gestión del presidente Hugo Chávez (1998-2013), que se crea con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar la articulación institucional y territorial en función del Plan de la Patria (2013-2019) y el Proyecto Nacional Simón Bolívar (2006-2012). La misión Alma Máter incentiva la inclusión de todos los estudiantes universitarios sin discriminación adaptando sus habilidades a la educación dentro de un nivel nacional basado según los derechos de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Año 1971, después de largas reuniones, el Ejecutivo Nacional crea mediante decreto presidencial el Instituto Tecnológico de Coro (IUTC, hoy IUTAG), destinado a formar profesionales teóricos-prácticos, capaces de desenvolverse en cualquier ámbito, ya que, el país estaba urgido de mano de obra calificada a mediano plazo. Desde allí comienza la lucha incansable de este espacio universitario, acoplando almas, dialectos, saberes, ideales, de otros lares con el nuestro, para unificar y hacernos una mano.
Palabras clave: Alma Máter, Educación Universitaria, Inclusiva, Gestión Académica.
ALMA MÁTER.
Alma mater es una expresión latina que significa literalmente ‘madre nutricia, madre que alimenta’. En sentido figurado se utiliza para referirse a la universidad porque esta alimenta nuestro espíritu. Alma es en esta expresión un adjetivo que significa precisamente eso: ‘que alimenta’.
He aquí un ejemplo en que se hace un uso jocoso (pero correcto) de la expresión: No tengo hambre porque en la Universidad me embuché una chapata. En la renovada cafetería de mi alma mater me quedé platicando con […] Alina Poulain […] [Talking to Max, acceso: 11-12-2007]
Teniendo en cuenta que es un adjetivo, no debemos cambiar el artículo por la forma masculina, sino que debemos decir la alma mater, igual que decimos la alta costura. Esto es así porque la regla que exige que cambiemos el artículo femenino por masculino ante a tónica solo afecta a los sustantivos.
Por confusión con el sustantivo alma ‘ánima’, se le suele atribuir a esta expresión el significado de ‘persona que anima un grupo, una institución, etc.’: Este uso es, con diferencia, el más extendido, pero es rechazado por la norma, que prefiere el significado etimológico. Esta expresión se escribe en cursiva y sin tilde, tal como se hace en los ejemplos de arriba. Si estamos escribiendo a mano, debemos sustituir la cursiva por comillas.
En cualquier caso, la forma correcta de utilizar esta expresión normalmente consiste en evitarla. A no ser que estés hablando específicamente de la universidad, no tiene mucho sentido recurrir a ella. Y si estás hablando de la universidad, mejor di eso: la universidad.
MISIÓN - VISIÓN.
Misión. Motivar, fomentar y desarrollar estrategias para la cultura del voluntariado integral, en la comunidad general, comunidad educativa, organismos públicos y privados, entre otros, y así contribuir con el aporte de conocimientos tecnológicos avanzados para el desarrollo de Venezuela, además difundir los acontecimientos de la vida estudiantil y juvenil. La búsqueda de la excelencia, la responsabilidad social, la solidaridad, la valoración del capital humano, el compromiso institucional.
Visión. Ser la organización por excelencia en Venezuela y el Mundo logrando el enlace de la comunidad educativa, comunidad general, organismos públicos y privados para ejecutar así Eventos Tecnológicos Nacionales e Internacionales.
Valores. Didáctico, disciplina, estima, responsabilidad, sabiduría.
BASES LEGALES DE ALMA MÁTER.
Mediante el Decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en Gaceta Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo 2009, se oficializa la creación de la Misión Alma Máter.de marzo 2009, se oficializa la creación de la Misión Alma Mater.
La misión Alma Mater es un programa gubernamental venezolano, orientado a la educación que contempla la creación de universidades Territoriales, así como la transformación de los IUT (Institutos Universitarios de Tecnología) y CU (Colegios Universitarios) en universidades experimentales politécnicas.
La misión alma mater se crea principalmente con el propósito de impulsar la transformación de la educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación superior de calidad sin exclusiones.
Esta Misión se constituye como referencia de una nueva institucionalidad, caracterizada por la cooperación solidaria, cuyo eje es la generación, transformación y socialización de conocimiento pertinente a nuestras realidades y retos culturales, ambientales, políticos, económicos y sociales, en el marco de la transformación del país.
La Misión Alma Mater y la Misión Sucre son un todo articulado para favorecer el enraizamiento de la educación universitaria en todo el territorio nacional, comprometida con el desarrollo humano integral basado en la participación protagónica de las comunidades. Las Universidades Nacionales agrupadas en la Asociación de Rectores Bolivarianos (ARBOL) son actores fundamentales en la Misión.
EDUCACIÓN INCLUSIVA.
¿Qué significa la educación inclusiva? La educación inclusiva se ha convertido en una frase con un significado internacional influyendo los contenidos de conferencias y políticas de educación nacional alrededor del mundo. Se trata acerca de incluir a un grupo especial de aprendices discapacitados o estudiantes que parecen tener necesidades especiales o está concernido con hacer una institución educacional inclusiva responsable de la diversidad de todos sus estudiantes.
¿Cuáles son las bases legales de la educación inclusiva internacionalmente? La convención internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (en adelante, COPD-ONU) aprobada en 2006, proporcionó un apoyo fundamental a la educación inclusiva. Es una convención de derechos humanos y desarrollo además de redefinir que se entiende por ¨discapacidad¨ hace un desglose a través de los diferentes derechos brindando herramientas. Entiende a la inclusión como un proceso dado principalmente por la participación real y busca garantizarla al proponer diferentes prácticas.
¿Cuáles son las bases legales de la educación inclusiva en la República Bolivariana de Venezuela?
CAPÍTULO III EL SISTEMA EDUCATIVO. Ley Orgánica de Educación (LOE), aparecida en la Gaceta Oficial Nº 5.929, del 15 de agosto del 2009; con una totalidad de 50 artículos. Modalidades del Sistema Educativo Artículo 26. «Las modalidades del Sistema Educativo son variantes educativas para la atención de las personas que, por sus características y condiciones específicas de su desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras, requieren adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos. Son modalidades: La educación especial, la educación de jóvenes, adultos y adultas, la educación en fronteras…»
CAPITULO V: DE LOS DERECHOS SOCIALES Y DE LA FAMILIA.
Artículo 81: «Todas las personas con discapacidad o necesidades especiales tienen derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el respeto a su integridad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborables satisfactorias y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconocerá a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolana».
Artículo 86: «Todas las personas tienen derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que garantice la salud y asegure protección en condiciones de maternidad, paternidad, enfermedad, invalides, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades especiales, riesgos laborales, pérdida de empleo, desempleo, vejes, viudedad, orfandad, vivienda…»
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
La constitución en la República Bolivariana de Venezuela establece que... La educación universitaria se define como:
1. Un derecho humano universal y un deber social fundamental, que debe estar orientada al desarrollo del potencial creativo, y liberador del ser humano y de la sociedad.
2. Un bien irrevocablemente público, al servicio de la transformación de la sociedad, en función de la consolidación de la soberanía, defensa integral e independencia nacional, el fortalecimiento del Poder Popular y del diálogo de saberes, el desarrollo territorial integral, el modelo productivo endógeno y sustentable, la unión e integración de los pueblos de América Latina y El Caribe de Nuestra América, la solidaridad y la cooperación con los pueblos del Sur y del mundo, la preservación de los equilibrios ecológicos y de todas las formas de vida en el planeta, en el marco de la construcción de una sociedad socialista.
3. Un proceso de formación integral e integrado para la creación intelectual y la interacción con las comunidades, en tanto totalidad que permite la producción, distribución, circulación y apropiación de conocimientos, saberes, valores y prácticas, expresados en el compromiso social, ético y político de las instituciones de educación universitaria.
CAPITULO VI: DE LOS DERECHOS CULTURALES Y EDUCATIVOS.
Artículo 101: «El estado garantizara la emisión, recepción y circulación de la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los o las artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país. Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las personas con problemas auditivos. La ley establecerá los términos y modalidades de estas obligaciones».
Artículo 102: «La educación es un derecho humano y un deber social funda mental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento…»
Artículo 103: «Todas las personas tienen derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal, hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal, fin el Estado realizara una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas…»
UNIVERSIDADES TERRITORIALES.
Las Universidades Politécnicas Territoriales son instituciones vinculadas a la vocación y necesidades productivas, sociales y culturales de espacios territoriales determinados, destinadas a democratizar el acceso a la educación superior. Instrumentos del pueblo venezolano para contribuir al desarrollo integral y sustentable de cada uno de los territorios. Por lo tanto, atendiendo a la problemática que nos ocupa, es apremiante que la educación superior coloque en el debate del colectivo universitario y comunitario el futuro de la Educación Venezolana, ya que la universidad brinda oportunidades extraordinarias para la transformación de las instituciones de Educación Superior, orientadas al desarrollo de uan educación más adecuada a las condiciones sociales, económicas y culturales de los distintos grupos de la población.
En cadena nacional, desde la sede del que hasta ese día fuera el Instituto Universitario Experimental de Tecnología La Victoria, en Aragua, el Comandante Presidente, Hugo Chávez Frías, firmó los decretos de creación de las primeras seis (6) Universidades Politécnicas Territoriales (UPT), que surgieron de la transformación de igual cantidad de institutos oficiales en el marco de la Misión Alma Máter con el fin de crear una institucionalidad socialista en éste subsistema en estrecha vinculación con la Misión Sucre, para asegurar la universalización y el arraigo territorial de la educación universitaria.
Las Universidades Politécnicas Territoriales - según Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5 987 – desarrollaron proyectos y programas académicos de formación, creación intelectual, desarrollo tecnológico, innovación, asesoría y vinculación social en todo el estado mediante la articulación la Misión Sucre y demás instituciones universitarias, respondiendo a los requerimientos del desarrollo territorial integral y en correspondencia con las necesidades planeadas por el Poder Popular.
Los UPT son instrumentos del pueblo venezolano para contribuir al desarrollo integral y sustentable de cada uno de los territorios, en apoyo a la construcción del socialismo bolivariano, a través de la formación integral liberadora, la generación y apropiación social del conocimiento y la vinculación activa con proyectos de desarrollo, empresas socialistas y comunidades, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, primer plan socialista 2007-2013. Las UPT definen su encargo social en asambleas con los Consejos Comunales en las cuales se define el perfil de la institución, se proponen mecanismos de participación de las comunidades de la universidad y viceversa, y se relacionan los proyectos estructurales, que se inscriben en las áreas de acción de la Universidad y que exigen la participación activa de ésta. De igual modo, expresa que el Poder Popular, conjuntamente con los gobiernos locales y regionales, participa en la definición de las opciones de estudio y del perfil institucional, así como la planificación, seguimiento y control social de la gestión.
UNIVERSIDAD ALONSO GAMERO DESDE SUS INICIOS.
El IUTAG, hoy transformado en la Universidad Politécnica Territorial de Falcón “Alonso Gamero” (UPTFAG) celebra este 28 de abril, 49 años de actividades académicas, asumiendo desde su declaración como UPT, y en el marco de una educación revolucionaria y transformadora, el encargo social de contribuir activamente al desarrollo endógeno integral y sustentable en su área de influencia territorial, con la participación activa y permanente del Poder Popular.
La primera casa de estudios universitarios del estado Falcón fue fundada con el nombre de Instituto Tecnológico de Coro, mediante decreto presidencial N° 661 publicado en Gaceta Oficial N° 29.567, de fecha 26 de julio de 1971, pero es el 28 de abril de 1972, con una clase magistral a cargo del entonces Ministro de Educación Enrique Pérez Olivares, cuando el instituto inicia sus funciones en el antiguo Seminario Diocesano. Sus comienzos fueron con una matrícula de 160 alumnos y 17 docentes, bajo un régimen semestral de tres años, ofertando las carreras a nivel de Técnico Superior Universitario en Administración, Construcción Civil, Instrumentación Industrial, Mecánica y Química. Posteriormente, en 1979 se incorporó la carrera de Agropecuaria, con las menciones Agrícola y Pecuaria, para luego, en 1995 denominarse Ciencias Agropecuarias, sin ninguna mención.
En 1980, luego de la muerte del profesor veleño, Alonso Gamero Reyes, el Instituto Universitario Tecnológico de Coro, pasó a denominarse Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero” (IUTAG), mediante la resolución N° 347 del Ministerio de Educación, de fecha 08 de octubre, y publicada en Gaceta Oficial N° 32.086 del 09 de octubre del mismo año.
En la actualidad, en el marco de la Misión Alma Máter creada en el 2009, con el objetivo de transformar el sistema universitario en función del fortalecimiento del poder popular, la difusión del conocimiento, el compromiso con la inclusión y el desarrollo social y humano; el gobierno nacional mediante decreto N°1.223 de fecha 03 de septiembre de 2014, pero publicado en la Gaceta Oficial 40.547 correspondiente al 24 de noviembre de ese año, formalizó el nacimiento de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón “Alonso Gamero”.
Por tanto, esta universidad tiene como raíces históricas y académicas al IUTAG, el cual venía gestionando los Programas Nacionales de Formación en los que se transformaron las tradicionales carreras universitarias, abandonando así el concepto de educación elitesca y tecnocrática, para darle paso a un modelo de carácter humanista, amplio, democrático, participativo, de puertas abiertas al pueblo, en el que el conocimiento es transferido a las comunidades y alimentado, a la vez, por sus saberes populares, practicando lo que denomina De Sousa Santos (2006), la ecología de saberes, que consiste en la promoción de diálogos entre el saber científico y humanístico que la universidad produce, y los populares, tradicionales, urbanos, campesinos, indígenas, africanos y orientales que circulan en la sociedad.
Así, quienes hacemos vida en la UPTFAG debemos deslastrarnos del concepto de claustro universitario, traspasar los muros del salón de clase o del laboratorio y encontrarnos con los otros, con el otro, que es la comunidad, la cual a su vez forma parte activa de la universidad, estableciendo un diálogo de saberes, donde la tríada conformada por educando, educador y entorno interactúan, conviven y aprenden uno del otro, tal como propone Paulo Freire. Igualmente, en la Universidad Politécnica Territorial de Falcón necesitamos reivindicar el pensamiento educativo y científico de nuestro epónimo Alonso Gamero y del ilustre profesor Ibrahim López García, quienes promulgaban la necesidad de formar profesionales alejados de la mentalidad burguesa y burocrática, así como desarrollar investigaciones científicas al servicio de los procesos productivos, con una visión liberadora y creativa que erradique en nuestros pueblos la dependencia tecnológica imperialista.
28 de abril, esta institución cumple otro año de vida, ahora con una nueva denominación, una filosofía de vanguardia y una clara misión; de su gente depende que la UPTFAG satisfaga las expectativas populares en materia académica, científica, tecnológica y sociopolítica, convirtiéndose en bastión de la revolución venezolana, porque solo el pueblo salva al pueblo y nosotros somos la universidad del pueblo falconiano.
CONCLUSIÓN.
La sociedad del conocimiento y la era de la globalización imponen a los sistemas universitarios ciertos desafíos centrales para las instituciones ubicadas en cualquier parte del mundo. Primero, las instituciones universitarias deben constituirse en un elemento básico para generar mayores niveles de competitividad en el país. En efecto, en la sociedad del conocimiento y en un ambiente globalizado la formación de capital humano avanzado, así como la investigación, el desarrollo y la innovación constituyen pilares fundamentales de la ventaja competitiva para la nación y sus organizaciones. Segundo, las instituciones universitarias deben constituirse en una fuente esencial de oportunidades de formación continua y movilidad social. Ciertamente, la rentabilidad privada de la educación superior universitaria es significativa y es probablemente una de las mejores inversiones que una persona puede realizar en la sociedad actual. Tercero, las instituciones universitarias deben velar por la calidad y pertinencia de su oferta académica, cuestión de la mayor importancia para generar programas de formación e investigación que efectivamente impacten sobre la capacidad competitiva del país y permitan la inserción exitosa de jóvenes de familias vulnerables al mercado del trabajo. Cuarto, las universidades deben vincularse con su medio aportando al desarrollo de la cultura, las artes, las letras y el desarrollo territorial.
En su denominación politécnica, estas nuevas instituciones universitarias son integrales, porque trabajan con múltiples campos de estudio, bajo enfoques inter y transdisciplinarios, abordando los problemas de su contexto territorial de acuerdo con las necesidades del pueblo, tomando para si los problemas éticos, culturales, sociales, políticos, socio-productivo y ambientales, en su región, con perspectiva nacional y de unión latinoamericana y caribeña. Y en su dimensión territorial servirán a todo un ámbito definido a partir de las realidades geo-históricas, culturales, sociales y productivas ayudando a conformar la Nueva Geopolítica Nacional.
Existe en las casas de estudio una conjunción muy particular entre éstas y el pueblo organizando, construyendo, desarrollo territorial para satisfacer las necesidades del país. ¨Es una formación contextualizada en realidades, identidad, en particularidades sacro-productivas, y esto las hace responder a una realidad concreta y no quedarse en los niveles de abstracción y teorización en los que suele permanecer la universidad tradicional¨ En contraposición a la universidad tradicional, que se aísla de la realidad nacional, responde al mercado capitalista mundial y que se desarraiga del territorio en el que ésta inserta, las UPT son un instrumento de las comunidades para transformar su propia realidad y son parte del patrimonio que la Revolución Socialista Bolivariana le ofrece a las futuras generaciones para que puedan construir sus propias posibilidades de alternativas de desarrollo, superando la dependencia científica-tecnológica que históricamente han tenido los pueblos del Sur, para construir una Patria libre y soberana.
REFERENCIAS.
Ana Cristina Chávez. 2015. Los 43 años de la primera institución universitaria de Falcón. www.aporrea.org/educacion/a206865.html+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=ve&client=firefox-b-d
Analia Martínez. 2019. La Educación Inclusiva en América Latina. https://www.docsity.com/es/educacion-inclusiva-1/5210458/
Iliana Torres. 2019. La Universidad Politécnica en Venezuela. https://www.docsity.com/es/analisis-de-las-universidades-politecnicas-territoriales/5614110/
Meiyer Jaimes. 2015. Bases Legales de la Misión Alma Máter. https://es.scribd.com/document/350661116/Alma-Mater1-2
La Revolución crea las primeras seis Universidades Politécnicas Territoriales para romper con los paradigmas de las universidades elitistas y hacer realidad la Patria Socialista Bolivariana. Periódico de Revolución Universitaria. Oficina de Gestión Comunicacional del MPPEU. Sacapunta Socialista Bolivariano, agosto 2010.
Yucendi González. 2017. La Educación Universitaria en Venezuela. https://es.scribd.com/document/331118643/La-Educacion-Universitaria-en-Venezuela